“Nací en el fin del mundo, donde acuna la cordillera” es cómo describe sus raíces en una de las tonadas que pertenecen a su reciente y primer disco Caleidoscopio (2015). Once canciones que son una muestra de latinoamérica para el mundo, pues abarca estilos del folklor latino como bolero, bossa nova, zamba argentina, balada, rumba y en especial canciones su estilo propio creadas en la fusión con el rock y el pop al que llama “Tonada Pop”. Cada una inspirada en dar luz, colores y esperanza, donde se encuentra la melancolía, la alegría y sobre todo amor.
Giovanna Arce es cantautora de música chilena, nació en Santiago en la década de los 80’s, pero creció en la ciudad de Temuco, donde obtuvo influencias del folklore y matices de la zona. Desde los 3 años de edad estuvo en los escenarios, pues formó parte del ballet de danza chileno-española. Luego, a la edad de 9 años, comenzó a incursionar en el teatro. Ya adolescente, descubrió su amor por el canto y la poesía.
En el año 2000 que escribió sus primeras canciones, basadas en el amor, en la gente y la alegría de vivir, intentando hasta ahora llevar luz y compañía a los corazones de quienes las escuchen. Sus artistas referentes son Violeta Parra, Tita Parra, Víctor Jara, Mercedes Soza, Pedro Aznar, Alejandro Sanz, Los Tres, Alexis Venegas, Marisa Monte y Magdalena Matthey. Desde ese momento participó en festivales de canto y recitales, en que incluyó como hasta hoy, canciones de repertorio popular. “Es importante llevar las canciones de siempre a las nuevas generaciones y conservar las herencias musicales de nuestra cultura”, asegura.
En 2010, entró a estudiar Música y Sonido en EMS de Uniacc, donde su Maestra de canto fue Arlette Jequier (ex-Fulano). En 2013 siguió en adelante con estudios particulares y autodidacta.
En 2015 logra el sueño de grabar Caleidoscopio, con la producción musical de Patricio Trujillo (guitarra), la participación de Felipe Catrilef en bajo eléctrico, Stephanie Dönicke en el cajón peruano, Josué Villalobos en batería, Alejandro Reid en congas y bongó, Igor Ledermann (Fractal) en piano, entre otros. El mismo año firma un contrato con Mapa Records para realizar la distribución digital en las principales plataformas musicales digitales del mundo.
Es una de las nuevas voces femeninas que siguen el legado de la Nueva Canción Chilena, y con mucho sentido fue una de las primeras cantautoras en presentarse en el Museo Violeta Parra, en noviembre de 2015, donde acompañada del hermoso coro del público en el auditorio, cantó “La Lavandera” y “Volver a los 17″.
Actualmente realiza la difusión de su disco, con el primer single “Caleidoscopio” que ha tenido amplia promoción en medios nacionales, así como el segundo “Aquel Muelle” del cual recientemente estrenó su video clip, ambas con el estilo que la caracteriza siendo una mezcla de romanticismo y ritmos latinoamericanos. Entre las presentaciones en vivo, destacan su Unplugged en Espacio Matta en 2016, y en la Biblioteca Nacional en mayo de este año.
“Mi mamá siempre nos cantaba a mis hermanas y a mí cuando éramos niñas, había música para cada momento, hacer tareas, para ir a dormir… bailábamos cueca en la casa y escuchábamos a Tchaikovsky. Con mi hermana mayor cantábamos con la guitarra… Siento que esos momentos fueron los que más me enamoraron de la música”.